Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2013

Ser creativo en el marco de la tradición

George Kordis - Iconógrafo

Autor: Lis Anselmi 
www.iconosdelis.blogspot.com.ar
lisanselmi@gmail.com


Publicado en la Revista On Line de Editorial San Pablo


El reconocido artista plástico, iconógrafo y maestro de iconógrafos, George Kordis, nacido en Grecia, estará brindando un seminario de íconografía en la Argentina a fines de enero. En esta entrevista, nos habla de su trabajo y sus experiencias.
¿Cuándo empezaste a pintar íconos?
Comencé a pintar íconos cuando era estudiante en la Escuela de Teología de la Universidad de Atenas, donde conocí a mi maestro el Padre Simeón, un monje chipriota que me enseñó las cosas básicas acerca de la tradición bizantina y la íconografía. Yo tenía 19 años de edad. Desde entonces, pinto íconos, ya hace 38 años.
¿Qué estilos íconográficos te han impresionado o influenciado?
He estudiado toda la tradición bizantina, ya que tenía que escribir mi tesis doctoral sobre la íconografía bizantina. Entendí que la tradición es una y no puede ser dividida en partes. Las tendencias estilísticas de la tradición íconográfica no son sistemas diferentes. Pero, en todos los estilos, los principios y las reglas básicas son las mismas, y, en cada escuela, se puede ver un modo específico de manejar la tradición y las reglas. Personalmente, me encanta toda la tradición y utilizo elementos de todas las escuelas; sobre todo, en mis dibujos, tomo elementos de la Escuela Comnenian de Iconografía y las paletas de los colores de la Escuela Paleologian.  En cualquier caso, estoy tratando de crear un estilo personal de presentar la íconografía tradicional.
¿Qué define lo que es un ícono? Por ejemplo, si pinto un Pantocrator con óleo sobre un lienzo, respetando todas las proporciones, ¿es un ícono?
Los materiales y la técnica no definen la autenticidad del ícono. Un ícono, como se dice explícitamente en los Hechos del Séptimo Concilio Ecuménico, se puede pintar en todas partes con todas las técnicas apropiadas. El ícono es un ícono porque lleva la figura, el rostro, la imagen y el nombre de la persona representada. Este es el elemento esencial que define la autenticidad del ícono. Si cambiamos la figura, el ícono ya no es un ícono, sino un retrato imaginario de alguien y, por supuesto, una imagen no puede ser venerada. Así que el problema no es el mantenimiento de las viejas técnicas, sin la preservación de las figuras tradicionales de los íconos.
¿Cuándo empezaste a pintar templos y cuánto tiempo te lleva hacerlo?
Empecé a pintar iglesias hace muchos años. Comencé con pequeñas capillas y, después de algunos años, pasé a iglesias pequeñas. Durante los últimos años, he pintado grandes y, a veces, hasta enormes templos, lo que es realmente difícil y requiere mucha experiencia, habilidad y conocimiento. Se necesita bastante tiempo para pintar una iglesia, pero no tanto como para pintar un ícono portátil.
¿Qué otros trabajos hacés además de los íconográficos?
Aparte de mi trabajo iconográfico, pinto cuadros seculares en los que uso muchos elementos de la tradición bizantina. Pinto gente posmoderna, trato de visualizar los aspectos de la humanidad moderna, la agonía de las personas posmodernas frente al misterio de la vida y la muerte, su lucha para comunicarse y crear relaciones reales. Estos son mis temas. Utilizo diferentes elementos de la tradición bizantina y de los movimientos modernos. Así que tengo mi modo personal de pintar.
¿Qué le aconsejarías a un aprendiz de íconografía?
Que sea paciente y valiente. El arte de la pintura de íconos toma tiempo y requiere mucha energía y, más que esto, exige fe y amor en el corazón. Si alguien no tiene amor o no lucha para llegar a esta realidad, no puede ser un buen pintor de íconos. Hay que vivir en la Iglesia, tener un tipo de experiencia de la vida de la Iglesia si se quiere ser pintor de íconos. Luego él o ella debe encontrar un buen maestro para aprender el arte. Alguien que pueda enseñar el espíritu de la tradición y no solo cómo copiar prototipos antiguos, esto es una buena etapa del proceso de aprendizaje, pero no es el fin del proceso. El estudiante debe aprender a ser creativo en el marco de la tradición.
A fines de enero, estarás brindando un seminario de íconografía en Buenos Aires, ¿qué se va a ver en este seminario?
Durante este breve seminario, voy a tratar de mostrar a los participantes cómo dibujar un ícono siguiendo la tradición bizantina y cómo manejar la técnica de temple al huevo para pintar un buen ícono. Todos vamos a dibujar y pintar un ícono del busto de un santo. Espero que sea una buena experiencia para todos los que quieran asistir.


Más información:
George Kordis: http://giorgoskordis.com/
Seminario de íconografía con George Kordis:
Auspicia: Editorial SAN PABLO
Organiza: Lis Anselmi,
Colabora: Jorgelina Arbonies
Informes:

miércoles, 12 de septiembre de 2012

En el Mes de la Biblia 1


En diálogo
"Mantener el equilibrio social"
Mes de la Biblia - 2012
Autor: Lis Anselmi 
www.elangelenelarbol.blogspot.com
lisanselmi@yahoo.com.ar
Imprimir
 

 
Salmo 72 (71)
 
Esta súplica en favor del rey (v. 1) fue compuesta, probablemente, para el día de su entronización. En ella se describe, con imágenes muy expresivas, la función vital del rey en el seno de la comunidad: la nación no podía gozar de bienestar y prosperidad, si el rey no aseguraba el orden social mediante un gobierno justo. Su “justicia” debía beneficiar, sobre todo, a los miembros más indigentes de la comunidad (vs. 2, 4, 7, 12-14).
 
Posteriormente, el Salmo recibió una interpretación mesiánica, y se “releyó” como una descripción profética del Rey Mesías.
 
PLEGARIA POR EL REY
 
1 De Salomón.
Concede, Señor, tu justicia al rey
y tu rectitud al descendiente de reyes,
2 para que gobierne a tu pueblo con justicia
y a tus pobres con rectitud.
3 Que las montañas traigan al pueblo la paz,
y las colinas, la justicia;
4 que él defienda a los humildes del pueblo,
socorra a los hijos de los pobres
y aplaste al opresor.
5 Que dure tanto como el sol y la luna,
a lo largo de las generaciones;
6 que sea como lluvia que cae sobre el césped
y como chaparrones que riegan la tierra.
7 Que en sus días florezca la justicia
y abunde la paz, mientras dure la luna;
8 que domine de un mar hasta el otro,
y desde el Río hasta los confines de la tierra.
9 Que se inclinen ante él las tribus del desierto,
y sus enemigos muerdan el polvo;
10 que los reyes de Tarsis y de las costas lejanas
le paguen tributo.
Que los reyes de Arabia y de Sebá
le traigan regalos;
11 que todos los reyes le rindan homenaje
y lo sirvan todas las naciones.
12 Porque él librará al pobre que suplica
y al humilde que está desamparado.
13 Tendrá compasión del débil y del pobre,
y salvará la vida de los indigentes.
14 Los rescatará de la opresión y la violencia,
y la sangre de ellos será preciosa ante sus ojos.
15 Por eso, que viva largamente
y le regalen oro de Arabia;
que oren por él sin cesar
y lo bendigan todo el día.
16 Que en el país abunden los trigales
y ondeen sobre las cumbres de las montañas;
que sus frutos broten como el Líbano
y florezcan como la hierba de los campos.
17 Que perdure su nombre para siempre
y su linaje permanezca como el sol;
que él sea la bendición de todos los pueblos
y todas las naciones lo proclamen feliz.
* * *
18 Bendito sea el Señor, Dios de Israel,
el único que hace maravillas.
19 Sea bendito eternamente su Nombre glorioso
y que su gloria llene toda la tierra.
¡Amén! ¡Amén!
20 Fin de las oraciones de David, hijo de Jesé.

lunes, 10 de septiembre de 2012

¡PARA SIEMPRE, ME QUEDO EN CHILE!


Hno. PABLO URIARTE LAFUENTE (92 años de edad y 60 Años misionando en Chile)


  •  Nacido en Sarria (Provincia de Alava, España), el 02 de marzo de 1920. Ingresó a la SOCIEDAD DE SAN PABLO, en la Comunidad de Bilbao, el 13 de junio de 1947. Realizó la primera profesión el 8 de septiembre de 1949, en Madrid, y la profesión perpetua el 8 mismo día de 1954, ya en Chile.
  • Presente en el Chile desde el 12 de septiembre de 1952. "Y ahora espero que mis huesos descansen en Chile y aquí estén el día de la resurrección de los muertos", nos decía al finalizar la nota.
  • En la tarde del domingo 9 de septiembre de 2012, y preparándose para recordar sus 60 años como paulino en Chile, mientras tomábamos la once (te) de la hora 17:30, tratamos de entrar un poco en sus motivaciones y recordar algo de estos años en tierras chilenas y de su vocación paulina.

¿Quién te recibió al llegar Chile?
  Nadie, me tuve que tomar un taxi desde el aeropuerto a la Librería. Cuando llegué, creo que el padre Benito Spoletini me preguntó: ¿Y tú quién eres? Y me tuve que presentar (en ese tiempo no había la posibilidad de tanta comunicación como hoy). Ya el mismo viaje había sido un poco altercado. Vine en un barco que había llevado vacas para España desde Argentina. El día 20 de agosto, almorzamos en la casa de Bilbao, y luego nadie tampoco me acompañó hasta el puerto. Viajé sólo, era el único religioso que viajaba en aquel barco.
  Luego de quince días de altamar, en Buenos Aires tampoco ninguno me esperaba. Tenía la dirección de la casa de Florida (Buenos Aires) y llegué en cambio a la calle Florida; allí tuve que tomar varios taxis para llegar a la comunidad de la localidad de Florida. Llegué cuando ya era de noche. También me preguntaron: ¿Y tú quién eres? Luego para llegar a Chile, tenía que tomar un viaje de Aerolíneas Argentinas, y estaban en huelga. Luego de tres días me embarcaron en uno de Lufthansa. Mandamos un telegrama y llegó al día siguiente de mi arrivo.


sábado, 21 de abril de 2012

Editorial San Pablo en la Feria del Libro

BUENOS AIRES – 2012
Lis Anselmi 



Estamos transitando el trienio en preparación del centenario de la fundación de la Familia Paulina, en estos años la Editorial San Pablo ha mantenido un desarrollo constante, lo que se refleja en su participación en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

Este año, la 38ª Feria Internacional del Libro fue inaugurada al público general el 19 de abril. Una vez más, la Editorial San Pablo se hace presente en un stand donde puede encontrase gran variedad de libros, CD y DVD. Al respecto de esta Feria, conversamos con German Pablo Zenklusen, responsable del área de comercio exterior, y con Edwin Norbey Pérez, del área de difusión de la Editorial.




¿Cuánto hace que la Editorial San Pablo participa de la Feria del Libro?
GZ: Hace unos 33 años, al principio éramos Ediciones Paulinas, nos presentábamos con las Hijas de San Pablo, después el sello se dividió en Ediciones Paulinas y Editorial San Pablo, ambas tienen stands en la Feria.

¿Qué cambios han visto en estos años?
GZ: La Feria fue creciendo mucho, hubo un punto de inflexión importante con la crisis del 2000, ese año se bajaron muchas editoriales, y sin embargo la Feria fue un gran éxito; a partir de ahí no paró de crecer, tanto es así que agregaron más pabellones y ya no queda espacio libre en toda la Rural. Este año la Feria está muy bien puesta, muy bien organizada, muy estética.

¿Qué busca la gente que viene a la Feria del Libro?
EP: Según mi experiencia, lo que más busca la gente son los temas de psicología, superación personal, y algo de literatura.
GZ: Hay un mito en relación a la Feria, la gente piensa que acá va a encontrar de todo, cosas que no hay en ningún otro lado, y a precios muy baratos, pero acá está todo lo que hay en todas las librerías de Buenos Aires.

Pero todo junto.
GZ: Exacto. Y ofertas hay algunas, porque la Fundación del Libro exige que haya al menos la oferta de un título por día. El público está muy acostumbrado a las ofertas, pero las editoriales piensan que lo que va a oferta desmerece al libro.

¿Qué ofrece San Pablo en esta Feria?
EP: En este momento tenemos las novedades de Monseñor Jorge Lozano, que va a venir a firmar sus libros, también está el libro La Generación de lo Específico, y el You Cat, el catecismo joven.
GZ: Y la Biblia que es algo que la gente asocia a nuestro stand y que no puede faltar.

¿Cuáles son las expectativas?
EP: Sobre todo promover la marca San Pablo, ir creciendo y expandiéndonos.

¿Algo que quieran agregar?
EP: Que de las ferias que he conocido en toda Latinoamérica, esta Feria de Buenos Aires me ha parecido muy bonita, muy amplia, diferente.
GZ: La Feria del Libro de Buenos Aires es un fenómeno particular en el mundo, es la única que dura tanto tiempo, la cantidad de gente que circula en esta feria es algo que no existe en ningún otro lugar del mundo.



Editorial San Pablo en la Feria del Libro: Hasta el 7 de mayo, Pabellón verde, Stand 915, en  La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires: Avda. Santa Fe 4201